jueves, 12 de mayo de 2016

COSTOS ESTÁNDAR

Un costo estándar es un patrón de medida que nos indica cuánto debería costar la elaboración de un producto o la prestación de un servicio si se dan ciertas condiciones.
También se puede decir que un sistema de costos estándar es el conjunto de procedimientos y normas que permiten determinar el costo estándar y además ayudar en el control y la toma de decisiones.

OBJETIVOS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR

Conocer en un tiempo determinado, los costos de elaboración de una parte específica y del producto mismo, ya sea en uno o varios departamentos de producción.
Ayudar a la gerencia de una empresa en el control de los costos de producción, a través de los informes que sobre cada departamento o centro de costos debe rendir el departamento de contabilidad, con base en los datos suministrados por esos mismos centros.




 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Reflexiona y analiza el siguiente problema sobre los procesos  productivos que intervienen en la elaboración de las tortillas..
 Actualmente una  mini empresa tortillera  acumula sus costos en base al procedimiento de costos por  órdenes de producción, un Contador  aconseja que utilice el procedimiento de costos por procesos.
¿Cuáles son los procesos que podemos identificar en la elaboración de torillas? ¿Cuáles son los  conceptos que integran cada proceso productivo? Menciona las ventajas y desventajas de usar cada uno de estos dos procedimientos.

Procesos productivos en la elaboración de tortillas
Conceptos que integran el costo
Hervir el maíz
M.P: maíz, agua, cal.
M.O: persona que limpia el maíz y se encarga de manejar la máquina para que se cosa. Salario del personal.
G.F: luz, agua, gas.
Moler el maíz
M.P: nixtamal y agua.
M.O: persona que muele el nixtamal.
G.F: luz, grasa.
Poner la masa en la maquina
M.P: masa
M.O: persona encargada de la máquina para hacer tortillas
G.F: aceite, grasa, luz.

Elaboración de tortilla
M.P:
M.O: persona que ve que las tortillas salgan bien, persona que recolecta las tortillas, persona que las envuelve las tortillas.
G.F: persona de mantenimiento para la máquina, electricidad, agua, gas.



ACUMULACIÓN DE LOS COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
Ventajas
Desventajas

Hacer varios tipos de tortilla

Lavar más la maquina
ACUMULACIÓN DE LOS COSTOS POR PROCESOS PRODUCTIVOS
Ventajas
Desventajas
Se puede realizar todo el proceso en forma continua.
Todo será igual
No exige lavar las maquinas a cada rato.



CONCLUSIÓN: A mí me conviene más hacer todo por procesos productivos, pues siento que me facilita más el trabajo, es más práctico.




https://www.youtube.com/watch?v=nurtskGeILo

CUESTIONARIO DE SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS PRODUCTIVOS
Preguntas
Respuesta
1.-    Explica  brevemente   el concepto del  Sistema de costos por Procesos productivos.
 Es aquel mediante el cual los costos de producción se cargan a los procesos, a los sistemas acumulados de los costos de producción, por departamento o por centro de costo.
2.- ¿En qué tipos de industrias se utiliza el procedimiento de  control por procesos  productivos?
Las industrias que se controlan por procesos se divide en:
•             Industrias cuya elaboración del producto lo lleva a cabo en un solo proceso.
•             Industria que transforma el material directo en más de un proceso.
3.-¿A     qué        le            llamamos
período de costos?
Son desembolsos hechos durante el mismo periodo de contabilización del ejercicio.
4.-Menciona      las características                del  procedimiento de control por  procesos productivos.
La corriente de producción es continua en masa.
La transformación del producto se lleva a cabo a través de uno o más procesos.
Los costos se acumulan en el proceso al que correspondan.
El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de producción acumulado en cada proceso entre las unidades equivalentes elaboradas en cada tipo igual de artículos lo cual indica lo siguiente:
El cálculo del costo unitario es por promedios.
Cuando al final del periodo queda producción en proceso es indispensable saber su fase de acabado, es decir determinar un equivalente de unidades terminadas.
No es posible precisar en cada unidad fabricada el material y labor directa ocupados en la transformación.
El volumen de la producción se cuantifica a través de medidas unitarias convencionales como son: kilo, litros metros.
5.-          ¿A          qué        le                llamamos
procesos secuenciales?
Cuando una tarea va después de otra. Es un proceso lento en el que si una tarea se retrasa, el sistema completo debe esperar. La ventaja es que es fácil de entender y de implementar.
6.-          ¿A          qué        le                llamamos
procesos  paralelos?
Varios procesos ocurren al mismo tiempo mejorando el rendimiento general del sistema. Su contrapartida es la complejidad. No siempre se puede paralelizar una tarea. Aunque se pueda, no siempre es fácil hacerlo.
7.-          ¿Qué     es           una        pérdida
normal de producción?
Es aquella que se encuentra dentro de cierto nivel de tolerancia, el cual queda especificado por el nivel de aceptación de calidad.
8.-          ¿Qué es una pérdida anormal de producción?
Es aquella pérdida en exceso del nivel aceptado de calidad, es decir,  es  aquella  que  rebasa  los  límites normales y predichos de tolerancia; ocurriendo  generalmente  debido  a  errores humanos o a errores de máquina
9.-  ¿Qué  es  una  producción defectuosa?
Son productos imperfectos que pueden ajustarse a los estándares o requisitos de producción aplicando material o mano de obra adicional, o ambas cosas a la vez. La producción defectuosa puede ser el resultado de varias causas, tales como la mala calidad de los materiales, la inspección incompetente, la negligencia en el planeamiento, la mala calidad de la mano de obra, maquinaria inadecuada, etc. Para poderse clasificar como trabajos defectuosos los productos deben aceptar la aplicación de mano de obra, materiales y servicios adicionales de fábrica, a fin de llevarlos al punto de perfección deseado.
10.- ¿Qué  es  una producción averiada?
Es aquella producción que en el proceso de elaboración sufre algún daño, no se trata de pérdidas sino se refiere a la producción elaborada con defectos que afectan la calidad del producto y que son posibles de corregir mediante una operación adicional y que por su costo resulta práctico y conveniente para dejarlo como un producto de primera.
11.- ¿Qué es producción equivalente?
Es el número de artículos que se terminarían si todos los costos o esfuerzos del período se aplicaran exclusivamente a terminar unidades. Dicho en otros términos: la medición del trabajo realizado en un departamento en base a productos totalmente finalizados.
12.- ¿Qué es una hoja de  costos o Informe de Costos en el Sistema de Costos por procesos? Adjunta un ejemplo.
Es el sistema que aplican las empresas cuyo proceso no es continuo y en el que es posible identificar lotes específicos de producción y seguir su trayectoria a través de las distintas operaciones hasta que se transforman en productos terminados.
Descripción: http://www.institutoblestgana.cl/virtuales/cost_est_resul/imagenes/imagen69_m2.gif

viernes, 8 de abril de 2016

EJERCICIO USANDO EL SISTEMA DE COSTO POR ORDENES

https://docs.google.com/spreadsheets/d/10Zn91VX5AwcVeXbpXlZcWq8IB6AFOaJMQ9OKedVFXT0/edit#gid=762870164

jueves, 7 de abril de 2016

GASTOS DE FABRICACIÓN

Prorrateo 

Es necesario realizar el prorrateo de gastos indirectos de producción ya que se necesita analizar las secciones que sirvieron directa e indirectamente a la realización de un producto .
La realización del prorrateo reviste principalmente dos problemas contables , el primero la aplicación departamental de los gastos indirectos , el segundo la derrama interna de los gastos departamentales o sea el prorrateo interdepartamental.
Estos problemas se identifican en dos procedimientos del prorrateo a estos procedimiento se les llama :
·        Prorrateo primario .
·        Prorrateo secundario .

Prorrateo primario.
Es la aplicación de los gastos indirectos de producción a cada departamento conociéndose al final del periodo los gastos del departamento que mayor servicio a otorgado a los productivos .
En pocas palabras para entender mejor lo que es prorratear es distribuir los gastos indirectos de producción, en este caso , a los departamentos , la distribución no se hace de forma equitativa como muchos autores lo han manejado , ya que existen bases para realizar el prorrateo y conoceremos primero las del prorrateo primario .
PRORRATEO PRIMARIO
GASTO TIPO ,POR APLICARCE
BASE
1.        Para todos aquellos gastos que pueden ser identificados en el departamento que los origina ,como algunos materiales y salarios indirectos ,reparaciones especificas ,etc, que resultan ser gastos directos al departamento.
1.        aplicación directa
2.        depreciación , seguros, reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo en general
2.        inversión de maquinaria y equipo en cada departamento
3.        renta , mantenimiento ,etc.
3.        espacio ocupado por cada departamento ( metros cuadrados ).
4.        cuota patronal al Instituto Mexicano del Seguro Social .
4.        sueldos y salarios directos , de cada departamento .
5.        servicio medico, superintendencia ,previsión social ,comedor .
5.        numero de trabajadores de cada departamento .
6.        gastos de alumbrado .
6.        numero de lámparas en cada departamento ,siempre y cuando todas sean iguales .
7.        de fuerza
7.        KW. hora consumidos por cada departamento .
8.        todos los demás gastos generales , que no tengan una base lógica .
8.        tiempo trabajado ( hora ) en cada departamento .
 
Prorrateo secundario.
Tiene la finalidad de hacer una derrama interdepartamental, empezando a repartir los gastos del departamento que mayor servicio proporcione , es decir, el que sirve a mas departamentos ,tomando como base el servicio recibido por los demás departamentos .
El principio que persigue el prorrateo secundario ,es la aplicación de los gastos indirectos de cada departamento en proporción al servicio otorgado y recibido, es decir, se prorrateara primero los gastos del departamento que mayor servicio proporciono entre los demás departamento que hayan recibido el servicio , y así de forma descendiente se prorrateara al departamento que siga en cuanto al mayor servicio dado , hacia los demás departamento que lo hayan recibido , hasta que por ultimo queden los gastos indirectos acumulados exclusivamente a los departamentos productivos .
El prorrateo secundario cuenta con sus propias bases para la distribución de los gastos , a continuación se presentan las bases mas utilizadas para su calculo y distribución .
PRORRATEO SECUNDARIO
SERVICIO O DEPARTAMENTO
BASE
1.              Servicio de edificio y aseo .
1.              Espacio ocupado por cada departamento servido.
2.              Servicio de personal
2.              Numero de trabajadores por cada departamento servido.
3.              Servicio de vigilancia
3.              Numero de trabajadores , monto de inversiones.
4.              Dirección de la fabrica .
4.              Hora hombre trabajadas ( representativas de la actividad fabril general ) o por-cientos estimativos .
5.              Servicio de costos.
5.              Numero de horas trabajo de cada departamento de servicio .
6.              Servicio del almacén de materiales.
6.              Valor de los materiales servidos a cada departamento .
7.              Servicio de luz y fuerza .
7.              Kw.hora estimados por cada departamento servido.
8.              Servicio de herramientas, servicio mecánico , servicios generales , etc.
8.              Numero de horas en cada departamento servido.
9.              Servicio de calderas .
9.              Por cientos estimados de consumo de vapor en los centros de costos que utilicen ,de acuerdo con los cálculos efectuados por los ingenieros ,basados en la capacidad calculada en función de kilos de evaporación de agua por hora u horas de consumo.
 
Para realizar el prorrateo secundario ,es necesaria realizar cédulas por separados , es decir, por cada departamento , el calculo para la distribución de los gastos indirectos , se hace mediante un factor que es resultado de la división del importe total de gastos que erogo el departamento entre la base a utilizar ( metros, horas, numero de trabajadores ,Kw. etc.)

MANO DE OBRA

Este costo es el que corre a cargo del empleador que ocupa la mano de obra. El concepto estadístico del costo de la mano de obra debería abarcar la remuneración por el trabajo cumplido, la remuneración por tiempo no trabajado, las primas y gratificaciones, los gastos en concepto de comidas, bebidas, combustible y otros pagos en especie, los costos de vivienda de los trabajadores a cargo de los empleadores, los gastos de seguridad social de los empleadores, los gastos de formación profesional a cargo de los empleadores, el costo de los servicios de bienestar y los costos no clasificados en otros grupos, como los gastos de transporte de los trabajadores, el suministro de ropa de trabajo y los gastos de contratación, así como los impuestos considerados como costos de la mano de obra...

Procedimientos de compras

En las empresas generalmente se inicia con:
  • Un pedido de la fabrica hacia el almacén o por el almacén quien puede solicitar compras por razones fundamentales como son mantener en existencia o suplir a la fabrica inmediatamente o ambas a la vez; se prepara la solicitud de compras de materias primas y las envía al Depto de compras donde se procederá al proceso de
  • Cotización y evaluación seleccionando la mas adecuada atendiendo a criterios de calidad, cantidad y precio. Después se procede a la preparación de la
  • Orden de compra al proveedor por una serie de formularios que incluye lo siguiente:
  • a) Requisición
  • b) Solicitud de almacén
  • c) Cotizaciones y
  • d) Orden de compra
REQUISICIONES: La requisición o vale de almacén es un formulario escrito de origen interno en donde se le pide o solicita al encargado de almacén que despache o entregue los materiales que se indican en la misma para producir.

SOLICITUD DE ALMACEN: Es el formulario que utiliza el almacén debidamente autorizado, para solicitar las compras en el departamento de compras, este debe ser impreso, pre-numerado en original y varias copias.


COTIZACIÓN: Es el formulario de uso interno en el departamento de compras, para localizar las materias primas y los precios del mercado. Deben enviarse tantas cotizaciones sean necesarias, para tener una selección de compras.

ORDEN DE COMPRAS: Es el formulario donde se autoriza al proveedor a despachar las materias primas con cargo a la empresa. Algunos contadores lo definen como el formulario que compromete el crédito de la empresa con los proveedores.