lunes, 22 de febrero de 2016

TIPOS DE EMPRESAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica:
1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por las acciones de la empresa.
2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una persona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.
3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o consumidores.
4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están los socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de la gestión y su responsabilidad es limitada al capital aportado.
5) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los socios sólo responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.
6) Sociedad anónima (S.A.): estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o títulos.
Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:
1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es más bien reducida. No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricación es casi artesanal.
2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada especialización en el trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus recursos financieros son limitados.
3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener áreas cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas, comúnmente, tienen sindicato.
4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores están sindicalizados. Además, estas empresas tienen posibilidades de acceder a préstamos y créditos importantes.
Y por último, de acuerdo a la actividad:
1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc.
2) Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la materia prima mediante algún procedimiento.
3) Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad humana para hacer tareas físicas e intelectuales son su elemento principal.
También de acuerdo a la procedencia del capital:
1) Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya sea municipal, provincial o nacional.
2) Empresas privadas: su capital proviene de particulares.
3) Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares como del Estado.

Industria manufacturera


Es la actividad económica que transforma una gran diversidad de materias primas en diferentes artículos para el consumo.
Está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes, por ejemplo).
De acuerdo con los productos que se elaboran en ellas, la industria manufacturera se clasifica en 10 tipos de actividad*:

I.Productos alimenticios, bebidas y tabaco
II.Maquinaria y equipo
III.Derivados del petróleo y del carbón, industrias químicas del plástico y del hule
IV.Industrias metálicas
V.Productos a base de minerales no metálicos
VI.Industrias textiles, prendas de vestir e industrias del cuero
VII.Papel, impresión e industrias relacionadas
VIII.Otras industrias manufactureras
IX.Industria de la madera
X.Fabricación de muebles y productos relacionados




COSTO Y GASTO

COSTO.

El costo hace referencia al conjunto de erogaciones en que se incurre para producir un bien o servicio, como es la materia prima, insumos,  mano de obra energía para mover máquinas, etc.
El costo incluye todo elemento y erogación que terminan haciendo parte del producto final o servicio prestado de forma directa.

GASTO.

Por gasto se entiende el conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o venta del producto, y a la administración e incluso al mantenimiento de a planta física de la empresa.
En el gasto se pueden clasificar aquellas erogaciones que no se pueden identificar de forma directa en el producto final porque no participó en su construcción.

CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.
Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planeación, control y toma de decisiones.
Es una disciplina social que considera los siguientes aspectos:
- CONTABILIDAD GENERAL: genera información en términos monetarios, presentándola en forma estructurada y sistemática para reflejar las operaciones de una empresa
(Aquí se ubica la contabilidad de costos).

- AUDITORÍA: verifica la información contable.
- FINANZAS: proporciona información financiera a partir de la información contable.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

a.  Determinar, en la forma más exacta posible, el costo atribuible a cada uno de los productos que elabora una empresa industrial, con el propósito de fijar los precios de venta basados en el claro conocimiento de los valores en que se ha debido incurrir durante el proceso productivo.
b.  Necesidad de la industria de valorizar debidamente las existencias de productos terminados y en proceso de fabricación, tanto para objeto de presentación en el balance general como así también para proceder al costeo de las ventas en el estado de resultados.
c.  Desde el punto de vista de la administración, otro objetivo de gran importancia de la contabilidad de costos, es ejercer un adecuado control sobre todas las actividades del proceso productivo.
d.  Reducir los costos de fabricación mediante la introducción de cambios en el empleo de los elementos materiales o humanos. La contabilidad de costos permitirá conocer si tales cambios han sido o no positivos desde el punto de vista de la rentabilidad.
Resultado de imagen para contabilidad de costos dibujos animados

MAPA CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y SUS OBJETIVOS

Elaborado por: Margarito León María Guadalupe.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Te invitamos a que visites la siguiente pagina para que puedas saber las ventajas de la contabilidad de costos de una forma rápida y divertida.

https://prezi.com/wb0e0mxmtz-w/ventajas-y-desventajas-de-la-contabilidad-de-costos/