jueves, 7 de abril de 2016

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE ORDENES DE PRODUCCIÓN


Ventajas

  • Proporciona en detalle el costo de producción de cada orden.
  • Se calcula fácilmente el valor de la producción en proceso, representada por aquellas órdenes abiertas al final de un periodo determinado.
  • Se podría establecer la utilidad bruta en cada orden o pedido.
Desventajas
  • Su costo administrativo es alto, debido a la forma detallada de obtener los costos.
  • Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de producción y se tienen que hacer entregas parciales, debido a que el costo de la orden se obtiene hasta el final del periodo de producción.

VISITA TAMBIÉN: https://www.goconqr.com/es/p/950415-sistema-de-costos-por-ordenes-de-producci-n-mind_maps

miércoles, 6 de abril de 2016

CUENTAS DEL SISTEMA DE COSTO POR ORDENES

MATERIA PRIMA: Son los materiales  que se someten a operaciones de transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico. 
Se divide en:

Materia Prima Directa: La materia prima que se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
Materia Prima Indirecta: La materia prima que no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados y se acumula dentro de los CARGOS INDIRECTOS o GASTOS DE FABRICACIÓN. 

MANO DE OBRA: La mano de obra es el esfuerzo humano indispensable para transformar la materia prima en producto terminado.
se divide en:
Mano de Obra Directa: Son los salarios, prestaciones y obligaciones  que se pagan a las personas que PARTICIPAN DIRECTAMENTE en la transformación de la materia prima en un producto terminado  y que  pueden identificarse o cuantificar plenamente  con el producto. 
Mano de Obra Indirecta: Son Los sueldos y salarios y prestaciones que se pagan al personal de apoyo a la producción como por ejemplo directivos de la fabrica, supervisores, personal del almacén, personal de mantenimiento, etc. y que no se pueden identificar o cuantificar plenamente  con la elaboración de los productos. NO PARTICIPAN EN LA FABRICACIÓN DEL PRODUCTO.

CARGOS INDIRECTOS O GASTOS DE FABRICACIÓN: Agrupan todas las demás erogaciones o gastos  que siendo derivadas de la producción no es posible aplicarlos con exactitud a una unidad producida.

Los costos indirectos son:
  • Materia prima indirecta
  • Mano de obra indirecta
  • Depreciaciones de fábrica
  • Amortizaciones de fábrica
  • Aplicaciones de activos diferidos pagados por anticipado
  • Gastos de: luz, renta, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación,  calefacción, impuestos a la producción, etc. 


TIPOS DE EMPRESAS QUE USAN EL SISTEMA DE COSTO POR ORDENES

Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta mas practico distinguir lotes, sub-ensambles, ensambles y productos terminados de una gran variedad.
Las empresas que comúnmente utilizan este sistema son:
  • De impresión
  • Astilleros
  • Aeronáutica
  • De construcción
  • De ingeniería

COSTO POR ORDENES DE PRODUCCIÓN

Sistema de costos por órdenes de producción. Este sistema recolecta los costos para cada orden o lote físicamente identificables en su paso a través de los centros productivos de la planta. Los costos que intervienen en el proceso de transformación de una cantidad especifica de productos, equipo, reparaciones u otros servicios, se recopilan sucesivamente por los elementos identificables: Materia prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden de trabajo.



CARACTERÍSTICAS

El sistema de órdenes de producción se implanta en aquellas industrias donde la producción es unitaria, o sea que los artículos se producen por lotes de acuerdo con la naturaleza de l producto.
Sus características son:
  • Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de producción, ya sea terminada o en proceso de transformación.
  • Es posible y resulta práctico lotificar y subdividir la producción, de acuerdo con las necesidades de cada empresa.
  • Para iniciar la producción, es necesario emitir una orden de fabricación, donde se detalla el número de productos a laborarse, y se prepara un documento contable distinto (por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para cada tarea.
  • La producción se hace generalmente sobre pedidos formulado por los clientes.
  • Las industrias muebleras, jugueteras, fabricación de ropa. Artículos eléctricos, equipo de oficina, etc. Aplican este sistema.
  • Existe un control más analítico de los costos.
  • El valor del inventario de producción en un proceso es la suma de las cantidades consignadas en las tarjetas u hojas de costos de órdenes de trabajo pendientes de determinar su manufactura.

SEGUNDO PARCIAL

Competencia profesional: Registrar operaciones de costos por el sistema de ORDENES DE PRODUCCIÓN.

miércoles, 2 de marzo de 2016

PRIMER PARCIAL


Propósito: El alumno usa las generalidades de los costos, su clasificación  y  cuentas para formular el estado de costos de producción y  ventas, analizando su utilidad en las empresas fabriles.

lunes, 22 de febrero de 2016

TIPOS DE EMPRESAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica:
1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por las acciones de la empresa.
2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una persona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes.
3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o consumidores.
4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están los socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de la gestión y su responsabilidad es limitada al capital aportado.
5) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los socios sólo responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.
6) Sociedad anónima (S.A.): estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o títulos.
Tipos de empresa de acuerdo a su tamaño:
1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es más bien reducida. No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricación es casi artesanal.
2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada especialización en el trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus recursos financieros son limitados.
3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener áreas cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas, comúnmente, tienen sindicato.
4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, generalmente tienen instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores están sindicalizados. Además, estas empresas tienen posibilidades de acceder a préstamos y créditos importantes.
Y por último, de acuerdo a la actividad:
1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc.
2) Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la materia prima mediante algún procedimiento.
3) Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad humana para hacer tareas físicas e intelectuales son su elemento principal.
También de acuerdo a la procedencia del capital:
1) Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya sea municipal, provincial o nacional.
2) Empresas privadas: su capital proviene de particulares.
3) Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares como del Estado.